'Death Note'

37 capítulos
Obra maestra

No soy muy amigo de lo típico, de lo que a todo el mundo le gusta (excepto echar un quiqui, claro), estilos de música, de vestir, de coches, ... Tenía esta serie hace muuucho tiempo y la he ido dejando de lado por pensar "va a ser lo típico, lo que no se sale del parchís, pues todo el mundo dice que está de puta madre". Señores, estaba completamente equivocado, no es que esté de puta madre, ¡es una obra maestra!.

En lugar de primero centrarme en el argumento, como suelo hacer, esta vez iré directamente a la crítica. La animación es de lo mejor que he visto: por la calidad de detalles de los personajes, por la capacidad de representar a los personajes por su personalidad, por la suavidad de las escenas, por la perfección en las escenas de persecuciones, etc... pero sobre todo por el juego de luces. Es e-s-p-e-c-t-a-c-u-l-a-r el uso magistral del claroscuro, es técnicamente perfecto y adaptado a cada situación en particular. Las escenas nocturnas exteriores dan una sensación intimista sin llegar ni a lo tétrico o ni a lo decadente (como Gotham City de Batman) y las interiores representan la luminosidad REAL (no con el irreal y puto glamour del laboratorio de CSI) tal y como si el espectador estuviera dentro de la habitación en ese instante viviendo esa escena (sobre todo las de la habitación de Yagami Light).

La banda sonora es otra genialidad, tenemos una intro y outro rockera chachi en los 20 primeros capítulos y el resto en plan heavitorro Sepultura, a excepción del último capítulo. Pero dejando de lado intro y outro lo que nos interesa es el sonido de la serie: el punteo de guitarra que es tema central, música clásica, opera, rock... cada estilo suena exactamente donde tiene que sonar, cada fragmento musical está acompasado con cada escena, incluso los silencios son perfectos.

Respecto a los personajes, dije que Neon Genesis Evangelion tenía unos personajes muy marcados: mojón de pato para NGE. Death Note tiene un muestrario de personajes para crear varias series anime, esto, señores sí es dotar a los personajes de personalidad propia. En anime casi siempre es fácil saber quien es bueno y quien es malo, en Death Note no sabes quién te va a caer bien, los personajes a veces hacen cosas que no te gustan y otras te quedas agradecido por haber actuado de una determinada forma, a veces te gustaría darles un capón y otras un abrazo... no sé cómo definirlo, son como las personas cercanas a tu vida real y aunque esté siendo algo exagerado cuando llevas 10 capítulos ya forman parte de tu vida. Terminas un capítulo y te vas a la cama y te pones a pensar "mañana que hará el cabrón ese", "joder, porqué se han cargado a fulanito"...

Entrando en el argumento (sólo hablaré del capítulo 1 y parte del 2) hay un pequeño matiz: como una historia tan simple te puede enganchar a las 23:30 y estar sin parar hasta las 3:00 sin abrir la boca para bostezar. Existe un mundo paralelo al nuestro poblado por los shinigamis o dioses de la muerte. Los shinigamis tienen la apariencia de demonios y el poder de bajar al mundo humano o visualizarlo cuando lo deseen. Cada uno tiene un cuaderno de la muerte Death Note de modo que para prolongar su propia existencia escriben en él el nombre de un humano cualquiera y se lo cargan, añadiendo los años restantes del humano a su propia vida. Eso sí, un shinigami muere en el acto cuando salva la vida de un humano matando al asesino del primero. Aquí aparece Ryuk, el shinigami protagonista que posee dos cuadernos sin que el Rey de los shinigamis lo sepa y un día, aburrido de su mundo, deja caer al mundo humano un Death Note que es recogido por Yagami Light en el patio de su instituto, casualmente es el estudiante más brillante de Japón que también estaba hasta las pelotas de la vida que le rodeaba. Por eso Ryuk eligió a Light: porque ambos estaban aburridos de la vida rutinaria que llevaban.

Al recogerlo, Light observa que el Death Note contiene las reglas necesarias para usarlo, algo parecido a un manual de instrucciones, por supuesto, se muestra escéptico: un chaval superdotado no va a creer esas chorradas. La regla básica y la más usada es que si escribes el nombre de un humano en él mientras piensas en su rostro muere a los 40 segundos siguientes de un ataque al corazón si no se indica la causa de la muerte. El hecho de pensar en la cara es para no matar a todos los humanos del mismo nombre. El shinigami en el momento en el que el humano hace uso del cuaderno debe acompañarlo día y noche hasta que rechace el cuaderno, si lo rechazara todos las vivencias relacionadas con el cuaderno se borrarían de su mente (esta regla es la POLLA el uso magistral en la serie).

Hay algunas reglas más, entre ellas: el humano que toque un Death Note podrá ver al shinigami aunque no sea propietario del cuaderno, se puede indicar hora y modo de morir de un ser humano, el humano que use el cuaderno no irá ni al Cielo ni al Infierno... En resumen, queda claro que para matar a un humano hay que saber su nombre y su rostro y escribir en el cuaderno... pero puede llegar a un acuerdo con el shinigami de modo que este le preste sus ojos de forma que puede conocer el nombre y el tiempo que queda de vida de un humano con tan sólo ver su cara.

Una vez Yagami Light lee las reglas sale a la calle con el cuaderno y se encuentra a una pandilla de moteros que intentan violar a una chavalita. Casualmente Light escuchó el nombre antes de la agresión y entró en una tienda para observar lo que ocurría fuera a través de los cristales. Light escribe el nombre del nota en el cuaderno y la causa de la muerte, en ese instante al tio lo arrolla un camión... Light queda paralizado ¡el cuaderno funciona!

Cuando Light vuelve a casa Ryuk lo está esperando en la habitación, se sorprende de la aparición pero no se asusta. En ese momento Light decide dedicar su vida a matar a todos los criminales que salgan por las noticias, que vea en los periódicos o en las fichas que piratee del ordenador de su padre (que es el jefe de la policia de Tokyo) para limpiar el mundo de escoria, delincuentes, violadores, ... es decir, convertirse en el Dios de un Nuevo Mundo. Tras varios días de muertes por ataque al corazón la policia de Tokyo comienza a sospechar de que alguien tiene que estar tras los 'asesinatos' (para mi y para Light son 'muertes de escoria de la sociedad'). La sociedad hace llamar a ese nuevo Dios Kira. Se convierte en la sombra en ídolo de masas y aquí es donde entra la dicotomía entre el bien y el mal: ¿es bueno matar a criminales en lugar de reinsertarlos? ¿es buena la pena de muerte por un Dios justo? ¿por qué somos tan hipócritas y decimos que eso no es justicia? ¿pensamos en el fondo entonces que Kira actua correctamente pero no queremos reconocerlo? ¿y si han sido los asesinos de tu padre y tu madre? Evidentemente, quien trabaja del lado de la ley decide que Kira es un criminal y deciden comenzar la búsqueda para cazarlo.

Desde EE.UU. aparece entonces otro misterioso personaje que se hace llamar L y que colabora con la policia de Tokyo. L es un investigador secreto (nadie conoce ni su cara ni su rostro) que ha sido instruido en un orfanato de superdotados de Inglaterra. Nunca ha perdido un caso, nunca ha defraudado al gobierno, nunca ha tenido que mostrar su cara para capturar a los malos, nunca ha tenido que asesinar a nadie para conseguir sus fines. La aparición de este personaje es el comienzo del climax de la serie. L siempre tiene la sospecha de que Light es Kira y como es hijo del jefe de la policía comienzan a tener relación indirecta y directa.

Bueno, la batalla intelectual entre L y Light es BRUTAL. Hay series en las que tienes que suponer cosas e imaginártelas para seguir el argumento. Lo bueno que tiene Death Note es que: los hechos ocurren, si eres listo sabes por qué y si no lo eres no pasa nada porque luego te lo dan mascadito para que lo entiendas. Por supuesto, por muy listo que seas hay capítulos en los que no entiendes el modo de actuar de algunos personajes pero no te preocupes machote porque al siguiente capítulo, o al quinto siguiente te enterarás por qué han ocurrido esos hechos y entonces diras: "¡hostia, es verdad! ¡qué cabrón! ¡cómo se le ha ocurrido esto al autor! ¡illo, illo, esta serie es la polla!".

Y eso es lo que hay, una batalla intelectual hasta que la serie entra en una segunda parte que crees que será peor que la primera pero que también es brutal, el uso de las reglas del Death Note con el que juega el autor del anime es magistral, todo está engarzado y enlazado a la perfección, toda acción y personaje en la serie tiene un por qué de su existencia y un punto en el que todos son protagonistas, no hay ni un cabo suelto en el argumento (eso sí, el final a lo mejor te hace pensar más de la cuenta). Todo este cóctel perfecto es algo que no se logra ni en las mejores películas.

Bueno, no me quiero dejar atrás a Misa Amane (no, no voy a decir quién es) que es una chica anime de las más bellas que he visto y tal es el detalle con el que la han 'fabricado' que se distingue cuando está maquillada y cuando no.

'Golden Boy'

6 capítulos
Notable 8

La intro de la serie lo dice todo: "Kintaro Oe, de 25 años, ha abandonado la Universidad de Derecho de Tokio, pero sólo porque ha aprendido todo lo que la universidad le podía ofrecer. Desde entonces, vuela de trabajo en trabajo, con el objetivo de aprender en la escuela de la vida. Recorre todo Japón en su fiel Mikasuki. No lo olvidéis, en un día no muy lejano, este joven normal y corriente, salvará a Japón y al mundo entero.".

Los 6 capítulos tienen la misma estructura aunque el último tiene ligeras diferencias pues intervienen todas las chicas de los capítulos anteriores. En cada episodio Kintaro comienza a trabajar en una empresa distinta donde siempre todo lo que hace es meter la pata pues, aparentemente, es un ceporro. En cada trabajo hay una chica de la cual se enamora... pero no sólo en plan sentimental sino en plan salidorro con fantasías eróticas, por ejemplo: se imagina su culo sentado en el báter que está limpiando y se restriega con él en plan gato manso, observa la entrepierna de otra chica que es socorrista de una piscina mientras bucea, ... vamos, lo clásico. Todo lo que va aprendiendo de cada trabajo lo apunta en una libreta para recordarlo cuando le sea necesario. Al final, en cada trabajo se dan situaciones complicadas que Kintaro logra resolver con su esfuerzo e inteligencia pero para cuando 'la chica' se queda sorprendida de cómo un tipo tan torpe ha logrado salir del paso y salvar el culo de todo el mundo de dicha situación ya es demasiado tarde: se enamora de Kintaro pero él ya va con su querida bicicleta de camino a otra ciudad recitando aprendo, aprendo, aprendo, ... mientras pedalea.

Mi crítica sobre la serie es bastante positiva. El argumento es simple pero me descojoné con las fantasías eróticas de Kintaro. La animación es normalita, hay que tener en cuenta que es de mediados de los 90 pero como siempre digo las protuberancias femeninas (culos, tetas y chichis) están muy, muy bien remarcadas para que el espectador comprenda el por qué de las fantasías eróticas del protagonista.

'Samurai Champloo'

26 capítulos
Notable 8

Fuu, una muchacha de 15 años se encuentra trabajando en un casa de té. De repente, entran en ella los matones (guardaespaldas) del hijo del Daikan del pueblo. Comienzan a acosar a la muchacha y en ese momento entra Mugen, el samurai vagabundo y se cepilla a todos. Entre medias también entra Jin, el samurai errante quien también entra en la pelea que ocurre entonces a tres bandas. Al final, se quema la tetería y Jin y Mugen son apresados para ejecutarlos al día siguiente. Fuu aprovecha las circunstancias para pactar con ambos el rescate si a cambio le ayudan a encontrar el samurai que huele como los girasoles (hasta los últimos capítulos no sabemos el por qué de esa búsqueda).

Mugen lleva un atuendo en plan surfero californiano y tiene extrañas técnicas de lucha debido a su pasado como pirata, va buscando bronca siempre y es algo salidillo. En cambio, Jin viste como un samurai tradicional pero también tiene un pasado turbio por haber asesinado presuntamente al profesor de su dojo de manera que sus antiguos compañeros lo acosan en el camino. Fuu se encuentra en medio de ambos, aunque el amor parece no ser uno de los temas principales (está por encima la tragicomedia) siempre permanece latente en su corazón la posibilidad de enamorarse de alguno de sus dos acompañantes. Tiene la capacidad de comer como una cerda.

Respecto a mi crítica debo reconocer que toda la estética urbana y hiphopera (soy gran amante) que rodea a la serie es cojonuda, merece un sobresaliente: grafiteros, cortes de pelo al estilo Bronx, mezcla de atuendos casual-samurai, tatuajes, drogas, sexo sutil, la banda sonora de puta madre, ... La animación también es bastante buena y los combates están muy logrados. Lo que sí me ha hecho bajar la puntuación final es el desarrollo de la historia, cada capítulo no está enlazado directamente con el siguiente, es una nueva historia dentro del viaje en la búsqueda del susodicho samurai que huele como los girasoles. Quiero decir con esto es que para mi gusto hay capítulos que literalmente sobran, 18 capítulos hubiera sido ideal.

Otra cosa que me llamó la atención fue la multitud de tiritos hacia la cultura occidental: por un lado, el director deja caer la influencia de Oriente en nuestro arte e historia (aparece un tipo pelirrojo que podría ser Van Gogh) y, por otro, la decadencia de la cultura tradicional japonesa por culpa de la introducción de factores culturales occidentales. En fin, una historia semi-épica con muchos 'remixes' culturales, gags humorísticos pero también situaciones muy trágicas y un final que sorprenderá a más de uno que no tiene nada que ver con las situaciones cómicas de la serie.

'Samurai 7'

26 capítulos
Sobresaliente 9

No hace falta pararse a pensar mucho para fijarse en el título y comprobar que este anime está basado en Los siete samurais de Akira Kurosawa. El momento histórico es una mezcla del futuro del planeta Tierra mezclado con la cultura tradicional japonesa. Existen unos robots gigantes llamados Nobuseri que acosan constantemente a multitud de poblaciones campesinas con el fin de robar gran parte del arroz cosechado para llevarlo a la capital. Nos situamos en Kanna, un pueblecito que está harto de entregar su arroz anualmente a estos Nobuseri pues encima se han vuelto más cabrones y además de llevarse arroz secuestran a mujeres y niñas para llevarlos al palacio de la capital y convertirlas en las putas del harem del 'alcalde'.

El jefe de Kanna decide enviar a Kirara (la sacerdotisa del pueblo), a Komachi (su hermana pequeña) y a Riki (un campesino cuya mujer se encuentra secuestrada en el palacio) en busca de samurais para contratarlos a cambio de arroz con el fin de derrotar a los Nobuseri. Los Nobuseri, que no lo he dicho, son samurais sin contrato por falta de guerras entre clanes que han entregado su alma para fijarla en un cuerpo gigantesco metálico a modo de robot y que se encuentran a las ordenes del emperador y de los jefes de las capitales.

En esta búsqueda encuentran accidentalmente a Katsushiro, un joven aprendiz de samurai que se ofrece a acompañarlos en la búsqueda de samurais. Durante sus paseos por la ciudad Ukyo (el hijo del jefe de la capital que es un auténtico hijo de puta) se fija en Kirara, se encapricha y su obsesión es retenerla para su harem particular. También de forma casual encuentran a Kambei y Kikuchiyo, el primero es un samurai de mediana edad muy metódico y tradicional que se convierte en el lider del grupo y el segundo es un robot con alma de samurai, similar a los Nobuseri pero con cuerpo metálico tamaño casi humano. Kikuchiyo es un puntazo de tío y la verdad es que no se cortaron un pelo en traducir los tacos e insultos del robot al castellano quedando así tela de cachondos.

También reclutan a Gorobei, un samurai que se dedica a entretener a los transeuntes con sus habilidades para ganar limosna; Hehihachi, un samurai comilón muy simpático en plan ingeniero mecánico; y Schichiroji, que tenía un negocio tipo SPA-geishas y dejó a su novia para irse a ayudar al pueblo de Kanna. Del séptimo no diré nada pues sería spoiler pero es sorprendente como comienza su incorporación al grupo.

No quiero dar muchos detalles más para no entrar en spoiler pero existen dos partes diferenciadas en la serie: la lucha contra los Nobuseri en el pueblo de Kanna y la vuelta a la capital para rescatar a familiares secuestrados del palacio. La historia no es compleja pero tampoco es simple, Ukyo es un auténtico cabrón, manipulador, cruel y sádico e intenta engañar a distintos escalones de la sociedad (pueblo, guerreros, consejeros de la corte, mercaderes y hasta al mismísimo emperador) para conseguir dos propósitos: ser emperador y meterle to lo gordo a Kirara. ¿Lo conseguirá? ¿Veremos algo?

La historia aunque parezca tipo Neon Genesis Evangelion por la aparición de mechas no tiene nada que ver con eso, os lo prometo pues no soy muy amigo de los mechas: es una historia épica en toda regla con tintes futuristas. Es más, es impresionante el aspecto de los Nobuseri, acojonarían a cualquiera. La animación es muy buena pero no me gustó que en los planos distantes deformaran tanto a los personajes alargándolos excesivamente. Y como siempre, aunque sea una historia épica tiene sus puntazos cachondos clásicos anime, sobre todo el puto Kikuchiyo.

'FLCL'

6 OVAs
Bien 6

Cuando escribí sobre Suzumiya Haruhi creía que la historia era algo absurda pero FLCL es... no sé como definirla. Naota es un chaval de 12 años que siente gran admiración por su hermano mayor que ha emigrado a los Estados Unidos para jugar en un equipo de beisbol profesional. Mamimi es la exnovia del hermano de Naota, tiene 17 años y cuando éste se marchó a América buscó refugio en Naota que, a pesar de ser menor que ella, siente algo de atracción. Mamimi pasa de ir a clase y siempre está fumando bajo un puente desde donde se ve Medical Mecanical, una hipotética fábrica con forma de plancha que de vez en cuando suelta vapores, algo que no parece importar a los habitantes del pueblo ficticio de Mabase.

De repente irrumpe en la serie una chavala de 19 años, Haruko, que siempre va con una Vespa amarilla y un bajo eléctrico colgado en la espalda y atropella a Naota intencionadamente. Desde ese instante a Naota le sale un bulto en la cabeza tipo 'pene empalmao' (se supone que es un guiño a la sexualidad) que se lo tapa para ocultarlo a sus amigos del colegio. Haruko siempre anda detrás de Naota para hacerle de rabiar e incluso consigue entrar en su casa a vivir como chacha. El padre y el abuelo de Naota son unos salidos de coco y huevo e intentan usar sus nulos encantos para llevarse a la cama a Haruko que, evidentemente, calienta mucho pero al final no hay tema. Ella hace lo mismo con Naota pero está en la transición adolescente y no sabe como actuar aunque siente celos de que su padre y su abuelo intenten liarse con ella.

Más tarde del bulto en la cabeza de Naota salen cosas extrañas, las más significativas son robots. Cuando estos robots salen de su cabeza Naota se transfiere al interior de otro robot (guiño a Neon Genesis Evangelion) y comienzan a pelear. A lo largo de los capítulos la filosofía es la misma y las luchas son similares entre robots: es una batalla entre Haruko y Atomsk, que vive Medical Mecanical y su objetivo es conquistar planetas.

He podido leer por ahí que para ver esta serie es una obra maestra y que hay poner el pensamiento en chip 'furikuri' que viene de 'fooly cooly' aunque qué queréis que os diga ¿que es una obra maestra? ¿que hay que tener imaginación para verla? Os diré algo claro: me gustan la animación rápida, las historias con tintes surrealistas, los guiños a otras series pero es que esto se pasa de castaño oscuro, es que ¡nada tiene sentido!. Me resultaron 6 capítulos sin pies ni cabeza, ni 'furikuri' ni pollas en vinagre, estaba deseando el fin de cada capítulo porque no me gusta dejar a medias algo que ya he comenzado a ver.

'DNA2'

12 capítulos + 3 OVAs que sobran
Sobresaliente 9

No sé si se ha notado ya que los animes shonen me molan un cojón. Pues aquí tenemos otro con un poquito de aliño fantástico. La historia gira alrededor de cuatro personajes de personalidades muy contrastadas. Como siempre tenemos al chaval de instituto, Junta, que en este caso es un tipo que tiene una extraña alergia a las mujeres pues en lugar de empalmarse como el resto de los hombres tiene vómitos cuando ve a una desnuda, en ropa interior o simplemente con ropa deportiva ajustada. Es sensible a todas las mujeres salvo a Ami que es su amiga de la infancia, ya sea porque es poco femenina (pelo corto, vestida con vaqueros y jerseys...) o porque es la única con la que tiene una confianza que le hace ser inmune a ella. Ami para sí se siente un poco mal al ver que él no vomite con ella pues está enamorada de él desde que eran pequeños.

El primer capítulo comienza con una escena de Junta en casa de Tomoko que lo único que pretendía es dar celos a su novio utilizando a Junta pero le sale el tiro por la culata al echarle la 'papa' encima cuando pretendía ponerlo cachondo saliendo de la ducha en bolas. Tomoko, que no conoce su alergia, piensa que siente asco al verla así y se siente ofendidísima al ver que le echa la pota.

Una vez conocidos los tres personajes del presente mundo real ahora aparece Karin. Viene en una nave espacial desde un futuro no muy lejano (100 años adelante) y su objetivo es apagar los instintos sexuales de un ser humano llamado el Megaplayboy mediante un pistoletazo con una bala con un modificador del ADN. La causa es que por culpa de este sátiro el futuro estará superpoblado pues tendrá 100 hijos con 100 mujeres diferentes que a su vez tendrán otros 100 y así sucesivamente hasta saturar la Tierra de promiscuos. No desvelaré mucho si digo que Junta es el hipotético Megaplayboy, es evidente, cojones.

A Karin, que observa a escondidas a Junta, le extraña que un tipo que pote al ver a tías buenas pueda ser un Megaplayboy pero aun así le pega el tiro. Con esto ocurre una gran cagada pues en el Departamento de Genética del futuro se han equivocado de bala y es cuando realmente lo convierten en un Megaplayboy. Junta según con quien se encuentre encandila a todas las muchachas y logra incluso enamorar a Tomoko. Pero como he dicho a veces es un dandy y a veces es simplemente Junta.

Karin intenta enmendar el error conociendo personalmente a Junta y contándole lo que le está pasando y junto a Ami (que es inmune a los encantos del Megaplayboy) intentan buscar la solución. Karin comienza a enamorarse del Junta normal y viceversa (pues es una muchacha anime preciosa) pero entiende que con quien debe estar es con Ami ya que ella no pertenece a esa época y cuando termine deberá regresar al futuro ¿qué ocurrirá?

Mi crítica para este anime ya algo antiguo (de los 90) es muy positiva: quecas con protuberancias bien remarcadas, animación bastante aceptable, una historia para partirse el pecho con las situaciones del Megaplayboy, tres historias de amor entrecruzadas... no sé, he hablado con amiguetes que no les ha llamado la atención pero reconozco que me gustó bastante: he ahí mi nota. Como he recalcado al principio recomiendo NO VER LAS OVAs para no perder el tiempo pues el final de la serie es el mismo que las OVAs.

'School Rumble' 'School Rumble Ni Gakki'

26 + 26 capítulos (las 2 temporadas)
Notable 7

No dedicaré gran parte de mi tiempo en narrar este anime pues la historia es bien sencilla. Tenma Tsukamoto es la típica chavalita feliz de la vida que cursa 2º de preparatoria y está enamorada de Ooji Karasuma. Este chaval es el tío más capullo que te puedes echar a la cara: sieso, mala follá, estirao, antipático, inexpresivo y para colmo lleva un peinado al estilo Jim Carrey en 'Dos tontos muy tontos'. Pero en fin, la chavala está enamorada de él y hay que aguantarse, pues el titi pasa de ella como de comer mierda al igual que pasa de todos los demás. A lo largo de la serie (¡sí, señor!) su preocupación es tener detallitos y comerse el tarro para hacer que él se fije en ella.

Paralelamente tenemos otra historia similar: Kenji Harima, el macarra del instituto, el repetidor de turno, al que todo el mundo tiene miedo resulta que tiene buen corazón y buen fondo y está enamorado a su vez de Tenma. Al igual que ella con Karasuma, el fin de Harima es enamorar a Tenma aunque como está medio empanada no se da cuenta de los detalles.

Luego tenemos en el círculo de amiguitas de Tenma un personaje clave: Eri, la típica niña pija a la que sus padres no dedican tiempo. También está Yakumo Tsukamoto, hermana de Tenma que aunque sea menor que ella se comporta como una adulta. No desvelaré gran cosa diciendo que capítulo a capítulo algunas se van enamorando de Harima por error o confusión.

En fin, es una serie entretenida sin grandes expectativas las cuales te las vas creando tú a lo largo de la serie y te da la sensación de que nada cambia. Ocurren cosas interesantes (historias de 'w quiere a x pero x quiere a y pero y quiere a z y z no quiere a nadie') y situaciones muy cómicas (he de reconocer que me harté de reir con la serie) pero te queda la sensación de que la pretensión de los estudios anime es lanzar capítulos a go-go. La segunda temporada Ni Gakki es casi igual que la primera lo que sí espero es que la tercera San Gakki resuelva de una vez alguna de las historias de amor entrelazadas en las dos primeras.